1 Introducción
El presente trabajo hace un
análisis de la realidad del proceso de concreción educativa con relación a
ciertos elementos que limitan en cierta forma la aceptación e implementación de
la nueva visión metodológica. Tiene como objetivo advertir la necesidad de
reflexión y análisis de dichos aspectos para toma de decisiones oportunas
orientadas a efectivizar el proceso de concreción y construcción del nuevo
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
El documento empieza
describiendo algunos aspectos que limitan la aceptación y concreción de la
nueva visión metodológica. Posteriormente se plantean las conclusiones y
algunas sugerencias de acciones para contrarrestar la problemática
identificada.
2 Desafíos en el asentimiento de la nueva visión metodológica
El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en congruencia con los
principios y fundamentos político-ideológicos y las políticas de transformación
social, adopta una nueva concepción metodológica, completamente adversa a la
visión civilizatoria, colonizante y materialista occidental. En este sentido,
el nuevo modelo, asumiendo la realidad integral y holística de la cosmovisión
originaria, plantea una visión metodológica crítica, transformadora y holística
orientada al Vivir Bien. Esto no supone un cambio superficial, sino un largo
proceso de desestructuración y reestructuración de los modos de pensar, hacer y
sobre todo sentir educación. En concreto una transformación total en el sentido
más profundo.
2.1 Aspectos que limitan el asentimiento de la nueva visión metodológica
Todo proceso de cambio, sobre todo uno tan profundo como este, así como
avizora ilusiones y esperanzas de una realidad anhelada, supone también el
desafío de diversos obstáculos por vencer. Así por ejemplo, según lo visto en
la experiencia laboral, el asentimiento de la nueva visión metodológica y del
nuevo modelo educativo advierte algunos vacíos y dificultades que se deben
superar.
2.1.1 La idea de “Más vale lo viejo
conocido que lo nuevo por conocer”
La nueva visión metodológica está orientada a
…establecer un proceso educativo que forme una persona integral,
creativa, que viva en convivencia,
complementariedad, solidaridad y en armonía
con la naturaleza, y que para hacerlo
es preciso partir de una visión crítica, transformadora, del tipo de personas y de las realidades constituidas por la condición colonial. Se necesita
alguien que pueda criticar, transformar y producir cambios; que además pueda construir, crear y producir;
y, sobre todo, escuchar, convivir y
Vivir Bien. (Ministerio de Educación, 2013: 13)
Esta afirmación manifiesta una aspiración demasiada profunda que supone
un enorme desafío para maestras y maestros; una aventura hacia un nuevo
horizonte metodológico
desconocido. Haciendo propio el dicho de Antonio Machado “caminante
no hay camino, se hace camino al andar” (frasesdehoy.com).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXpKzAfcnQPlgk4gisV6hHmSVaC99PBds9yUY9B__wUHC6Bpdohy7l_jEZqO7D8PUGD2IuBa-m3f7Q9TVAz3sOZkVLT1QDRViMju14OQhmp8ESFVcBRwY4WS86exkxLKoXjVVADoSIA6sW/s1600/11.jpg)
2.1.2 La carente formación de la vocación
de servicio y compromiso social
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgi45cyZHjRnWsIuzjP2BekFYnEMwEVn0ykPRNp9D49Kc6tHoY_J7J5A79pduYcwK1fewJiOKDN-RBI9A_C7i1CabZ8PlpkTBjKvlma76QSeULZchmf6Z-7oKqOHysiKsqXDelPuF_M7VuM/s1600/1freireE.jpg)
Pero, por lo visto en las experiencias de
seguimiento a la concreción educativa en el Programa de Profesionalización de Maestros
Interinos y el PROFOCOM, en muchos casos se advierte poco interés, conformismo,
dejadez e indiferencia tanto en maestros y directores en el cumplimiento
honesto de sus funciones. Por consiguiente, este es otro aspecto fundamental a
considerar para futuras acciones de apoyo y acompañamiento a la concreción del
nuevo modelo.
2.1.3 Necesidad de descolonizar la lógica
administrativa
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjj-eqHHQ_3xP1OU_FKJ3E0kZxDNEnaH1qoOgMTeD9mcgEIIjCtmYU60EOJBoWvUwKGny1LXmq02f8-IHwpOcsTEeWzXdMoA5StKZwhsDy2Qbd8LmVuJSaQp-Al3Gb9QQOIRY5D-5XLdgas/s1600/4444.png)
En muchos casos, esto genera un divorcio entre la parte directiva y el
cuerpo docente, como también el surgimiento de grupos con posiciones
encontradas que fracturan el clima institucional. En estas situaciones, ¿dónde
queda la visión comunitaria del nuevo modelo? En efecto, este es otro elemento
que se debe considerar si se quiere optimizar la concreción pertinente del
nuevo Modelo Educativo.
3 Conclusiones
A partir de lo expuesto, el
asentimiento y concreción de la visión metodológica del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo tiene ciertos desafíos que reclaman de acciones
oportunas de parte de las autoridades superiores y de nosotros como facilitadores
del Programa de Formación. Principalmente se debe estudiar acciones de
sensibilización y concienciación orientadas a fortalecer la vocación de
servicio y el compromiso social de maestras/os y directoras/es.
Bibliografía
Freire. (1997). “Pedagogía de la Autonomía”.
Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid - España: Siglo XXI
Editores.
Ministerio de Educación.
(2013). Unidad de Formación Nº 5 "Estrategias Metodológicas para el
Desarollo Curricular". Cuadernos de Formación Continua. La Paza,
Bolivia: Equipo PROFOCOM.
Otto. (1993). ¿Influye
nuestra experiencia en nuestro conocer? Mapas para la fiesta. Buenos
Aires: Centro Nueva Tierra.
Glosario de términos:
Asentimiento: Según el Diccionario Encarta (2009),
el término asentimiento tiene dos significados: asenso y consentimiento, a
partir de cuyos significados, para este caso, significa aceptar como algo
cierto y conveniente una afirmación o propuesta y la manifestación de voluntad
expresa o tácita de compromiso con la misma.