Vistas de página en el último mes

domingo, 16 de noviembre de 2014

REFLEXIONES ACERCA DE LA METODOLOGÍA SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA

1       Introducción

El presente trabajo hace un análisis de la realidad del proceso de concreción educativa con relación a ciertos elementos que limitan en cierta forma la aceptación e implementación de la nueva visión metodológica. Tiene como objetivo advertir la necesidad de reflexión y análisis de dichos aspectos para toma de decisiones oportunas orientadas a efectivizar el proceso de concreción y construcción del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
El documento empieza describiendo algunos aspectos que limitan la aceptación y concreción de la nueva visión metodológica. Posteriormente se plantean las conclusiones y algunas sugerencias de acciones para contrarrestar la problemática identificada.

2       Desafíos en el asentimiento de la nueva visión metodológica

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en congruencia con los principios y fundamentos político-ideológicos y las políticas de transformación social, adopta una nueva concepción metodológica, completamente adversa a la visión civilizatoria, colonizante y materialista occidental. En este sentido, el nuevo modelo, asumiendo la realidad integral y holística de la cosmovisión originaria, plantea una visión metodológica crítica, transformadora y holística orientada al Vivir Bien. Esto no supone un cambio superficial, sino un largo proceso de desestructuración y reestructuración de los modos de pensar, hacer y sobre todo sentir educación. En concreto una transformación total en el sentido más profundo.

2.1      Aspectos que limitan el asentimiento de la nueva visión metodológica

Todo proceso de cambio, sobre todo uno tan profundo como este, así como avizora ilusiones y esperanzas de una realidad anhelada, supone también el desafío de diversos obstáculos por vencer. Así por ejemplo, según lo visto en la experiencia laboral, el asentimiento de la nueva visión metodológica y del nuevo modelo educativo advierte algunos vacíos y dificultades que se deben superar.

2.1.1      La idea de “Más vale lo viejo conocido que lo nuevo por conocer”

La nueva visión metodológica está orientada a
…establecer un proceso educativo que forme una persona integral, creativa, que viva en convivencia, complementariedad, solidaridad y en armonía con la naturaleza, y que para hacerlo es preciso partir de una visión crítica, transformadora, del tipo de personas y de las realidades constituidas por la condición colonial. Se necesita alguien que pueda criticar, transformar y producir cambios; que además pueda construir, crear y producir; y, sobre todo, escuchar, convivir y Vivir Bien. (Ministerio de Educación, 2013: 13)
Esta afirmación manifiesta una aspiración demasiada profunda que supone un enorme desafío para maestras y maestros; una aventura hacia un nuevo horizonte metodológico desconocido. Haciendo propio el dicho de Antonio Machado “caminante no hay camino, se hace camino al andar” (frasesdehoy.com).
Adecuando las ideas sobre la experiencia de lo “sabido y conocido de Otto (1993), se puede considerar que este aspecto influye de sobre manera en la aceptación de la nueva metodología, ya que todo lo desconocido causa una sensación de temor y desconfianza. Y si la “…novedad despierta en nosotros alguna forma de inseguridad o miedo, entonces nuestra respuesta puede ser de una reacción evasiva o agresiva…” y resistencia a la nueva realidad. En consecuencia, algunos maestros y maestras hacen propio el refrán “Más vale lo viejo conocido que lo nuevo por conocer”. Por consiguiente, este es un aspecto que se debe considerar, ya que es un fenómeno que se manifiesta en la actitud de algunas maestras y maestros de nuestro Sistema Educativo, principalmente en quienes aún no forman parte del programa de formación complementaria del PROFOCOM.

2.1.2      La carente formación de la vocación de servicio y compromiso social

Freire (2010), en su escrito “Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad” hace un análisis en cuanto a la realidad de la formación del Magisterio de su país, situación que también se refleja en el nuestro. La calidad académica de algunas Normales, al margen de las políticas de lógica civilizatoria occidentaliza orientada a formar agentes reproductores de la visión colonial del estado, advierten muchos vacíos respecto a la formación vocativa y compromiso social. A esto se añade la incorporación de profesionales de otros rubros y bachilleres como maestros interinos, quienes concluyeron sus estudios estando en función docente, que también pone en cuestión la formación vocacional y el compromiso social de la tarea docente. Aclarando que esta apreciación no generaliza, porque muchos de ellos encontraron su vocación en el mismo quehacer educativo y manifiestan compromiso.
Pero, por lo visto en las experiencias de seguimiento a la concreción educativa en el Programa de Profesionalización de Maestros Interinos y el PROFOCOM, en muchos casos se advierte poco interés, conformismo, dejadez e indiferencia tanto en maestros y directores en el cumplimiento honesto de sus funciones. Por consiguiente, este es otro aspecto fundamental a considerar para futuras acciones de apoyo y acompañamiento a la concreción del nuevo modelo.

2.1.3      Necesidad de descolonizar la lógica administrativa

La idea tradicional de “autoridad educativa” todavía está muy incrustada en la mentalidad de algunas directoras y directores de unidades y los demás mandos superiores, quienes limitan sus funciones a las tareas tradicionales de ordenar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones. Mientras, el seguimiento, apoyo y acompañamiento al proceso educativo son consideradas como tareas complementarias de poca importancia y, en algunos casos, estas tareas se realizan con un propósito coercitivo y no con la finalidad de mejorar la calidad educativa.
En muchos casos, esto genera un divorcio entre la parte directiva y el cuerpo docente, como también el surgimiento de grupos con posiciones encontradas que fracturan el clima institucional. En estas situaciones, ¿dónde queda la visión comunitaria del nuevo modelo? En efecto, este es otro elemento que se debe considerar si se quiere optimizar la concreción pertinente del nuevo Modelo Educativo.

3  Conclusiones

A partir de lo expuesto, el asentimiento y concreción de la visión metodológica del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo tiene ciertos desafíos que reclaman de acciones oportunas de parte de las autoridades superiores y de nosotros como facilitadores del Programa de Formación. Principalmente se debe estudiar acciones de sensibilización y concienciación orientadas a fortalecer la vocación de servicio y el compromiso social de maestras/os y directoras/es.

Bibliografía

Freire. (1997). “Pedagogía de la Autonomía”. Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid - España: Siglo XXI Editores.
Ministerio de Educación. (2013). Unidad de Formación Nº 5 "Estrategias Metodológicas para el Desarollo Curricular". Cuadernos de Formación Continua. La Paza, Bolivia: Equipo PROFOCOM.
Otto. (1993). ¿Influye nuestra experiencia en nuestro conocer? Mapas para la fiesta. Buenos Aires: Centro Nueva Tierra.

Glosario de términos:

Asentimiento: Según el Diccionario Encarta (2009), el término asentimiento tiene dos significados: asenso y consentimiento, a partir de cuyos significados, para este caso, significa aceptar como algo cierto y conveniente una afirmación o propuesta y la manifestación de voluntad expresa o tácita de compromiso con la misma.


SUEÑOS Y DESAFÍOS EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN


jueves, 13 de noviembre de 2014

LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO

(Un aporte reflexivo sobre la producción de conocimientos y la transformación educativa)

La producción de conocimientos en el marco del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP) adquiere gran importancia porque constituye un elemento fundamental para la construcción del modelo. Por eso, la investigación y principalmente la sistematización de experiencias se convierten en herramientas esenciales e imprescindibles de la tarea educativa. En este entendido, por ejemplo, la sistematización es entendida como “…un proceso de producción de conocimientos que relata y analiza las experiencias transformadoras de las prácticas educativas de maestras y maestros en la implementación del currículo del MESCP…” (Ministerio de Educación, 2014: 2). Por tanto, las experiencias en la implementación de los elementos de la nueva educación en la práctica educativa de aula son la base y el principal insumo para la producción de conocimientos en el nuevo modelo educativo.

Por lo expuesto, la sistematización pasó a constituirse en la principal herramienta de producción de conocimientos, ya que sus técnicas e instrumentos permiten recuperar las experiencias transformadoras, analizarlas crítica y propositivamente para luego a partir de eso plantear propuestas, alternativas o mejoras en la concreción de modelo. En otras palabras, permite producir teoría desde la reflexión crítica y propositiva de la propia experiencia; proponer aportes para desarrollar el MESCP y generar productos, resultados y recursos educativos que pueden servir a todas las maestras y maestros en la transformación de su práctica educativa.



Además, de esa manera, la nueva educación establece una estrategia educativa articulada “Educación – Investigación – Transformación”, que hace de la investigación, en este caso de la sistematización, una herramienta inseparable del proceso educativo. Este es un avance importante, ya que las maestras y maestros, mediante el intercambio de experiencias y la producción colectiva de conocimientos, están llegando a comprender que educación sin investigación no tiene sentido, como afirma Freire (1997: 30)

No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Esos quehaceres se encuentran cada uno en el cuerpo del otro. Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.
Desde este punto de vista, la producción de conocimientos a través de la sistematización de experiencias transformadoras representa una estrategia fundamental para la producción de diversos elementos teórico-metodológicos que servirán como insumos para la construcción del nuevo modelo educativo.

1.   Lo ideal del proceso de producción de conocimientos

La producción de conocimientos en el ámbito educativo, en correspondencia con los fundamentos político-ideológicos de la nueva educación, implica un profundo fenómeno de desestructuración y reestructuración de modos de ser, sentir y pensar. Un desaprender y reaprender, un dejar de ser y estructurar un nuevo modo de ser. Es decir implica descolonización y reconstrucción de la mente y el corazón de todos los actores educativos a los modos de ser de nuestras raíces originarias.
Es necesario asumir una postura crítica frente a la visión estándar de la investigación y mucho más considerando las exigencias que supone la producción de conocimientos en el nuevo modelo, por ejemplo
La exigencia de cambiar y transformar, es decir que la producción de conocimientos en el modelo supone la transformación de la realidad. No se trata de un conocimiento académico ni especia­lizado desarticulado de la práctica educativa, sino se busca un conocimiento concreto y práctico que permita el cambio de la educación y de la realidad. (Ministerio de Educación, 2013a: 12)

Por tanto, uno de los principales desafíos de las maestras y maestros es la articulación de la educación a la realidad social y comunitaria del entorno educativo. Aquí juega un papel fundamental la metodología, en este caso el momento de la Práctica, cuyos elementos como el “Partir del contacto directo con la realidad”, “Partir desde la experiencia” y la “Experimentación” constituyen el eslabón que integra al proceso educativo y la realidad del entorno. Por tanto, acá surge la exigencia de la recuperación y revalorización de saberes y conocimientos originarios y su incorporación en el proceso educativo como contenidos locales para su articulación con los conocimientos universales. Además está el Proyecto Socioproductivo como otro elemento integrador de la educación con la realidad, además de promover la participación activa y comprometida de los padres de familia y de toda la comunidad.
El maestro debe ser consciente del sentido que orienta sus prácticas y, por tanto, reconocer que las herramientas pedagógicas y las metodologías no son de aplicación mecánica, sino que requieren de una apropiación crítica para su uso, es decir entender que la Producción de Conocimientos parte de la apropiación y de una participación activa del maestro, incluso en la relación que tiene con los instrumentos metodológicos del mismo Modelo. (Ministerio de Educación, 2013b: 12)
Esto es lo ideal de este proceso, lo soñado, lo que aspiramos a partir de los nuevos ideales sociocomunitarios de la educación.

2.   Lo ilusorio

Pero, como todo ideal, este proceso supone una serie de desafíos, no es nada de sencillo extirpar todo lo sentido, lo vivido y absorbido por siglos en nuestro subconsciente. A esto se añaden los efectos de la actitud conformista e indiferencia frente a las necesidades y problemáticas de la realidad, producto de una educación basada en la pedagogía de la respuesta que analizan Freire y Faundez (2013). Una educación y una sociedad que ha moldeado un modo de ser de obediencia y aceptación sumisa, de silencio, apatía o resignación ante toda situación colonial constituida. Obviamente, todo esto respondía a las políticas coloniales “civilizadoras” de moldeamiento cultural, cuyo fin era mantener la pervivencia del sistema colonial y que, ya sea de manera implícita o explícita, está incrustada en nuestra práctica pedagógica obligándonos al estancamiento y la mediocridad. Por tanto habrá  maestras/os que sean parte de este proceso sólo por cumplir o aparentar compromiso y no por una verdadera convicción y postura transformadora. Esta es lo ilusorio, lo aparente o lo fingido del proceso de producción de conocimientos.

3.   Lo real

Lo real, aquello que se ve en la misma práctica, es bastante diverso. Hay situaciones en las que se advierten mucho compromiso y entrega con el proceso de cambio, como también casos en los que prima lo ilusorio, lo aparente y en la práctica no se advierten cambios. Al parecer, este fenómeno tiene que ver con el tipo de liderazgo de las y los directores de unidades educativa. Así, las buenas ideas y emprendimientos transformadores terminan apagándose en el silencio de la indiferencia y el conformismo del grupo. Mientras continúa “…una educación que reproduce el autoritarismo del modo de producción capitalista. Es lamentable observar cómo los educadores progresistas (…), reproducen en la escuela la ideología autoritaria del modo capitalista de producción” (Freire y Faunez, 2013: 79).
Conclusiones
 En conclusión la producción de conocimientos constituye una importante estrategia para aportar elementos relevantes para la transformación educativa y la construcción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo; pero se advierte ciertos aspectos que limitan el logro de los resultados y que deben ser analizados.
Bibliografía
Encarta (2009) Diccionario bilingüe inglésespañol. Microsoft Corporation.
Freire Paulo (1997)    “Pedagogía de la Autonomía”. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo Veintiuno Editores. Madrid - España.
Freire Paulo, Antonio Faundez (2013)          Tercera “Por una pedagogía de la pregunta” Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires Argentina.
Ministerio de Educación (2014) Reglamento del Trabajo Final de Graduación del PROFOCOM, componente licenciatura. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.